LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta vía para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar rigideces que no hacen falta.



En este mas info medio, hay múltiples prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina aplicado que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca intentando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de manera forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de forma fluido, no se logra la tensión correcta para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, ubica una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona baja, inhala por la vía oral y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder controlar este momento de cambio mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page